Memoria del martes 15 de noviembre

La jornada de este martes en la 42 Muestra Nacional de Teatro se caracterizó por presentar obras cargadas de denuncia social, algunas de las cuales enlazan movimientos sociales, el activismo y la política con las relaciones y las memorias familiares.

 

VOLVER A FUENTEOVEJUNA (CIUDAD DE MÉXICO)

Cardumen Teatro 

De Mariana Hartasánchez 

Dirección: Ginés Cruz

Reparto: Emma Dib, Gabriela Betancourt Aragón

Teatro Nazas

Un clásico de la literatura universal revisitado a través de una ficción alrededor de la realidad. Mientras Lope de Vega ensaya lo que será Fuenteovejuna, un “joven” —en realidad una vieja amante, Elena Osorio, disfrazada de hombre— se escabulle y busca memorizar la obra para robarla y venderla.

Cuando el autor lo descubre y enfrenta termina siendo golpeado con una roca por el “memorioso”, quien le cree muerto y huye a casa con su fiel amiga, Pifia, quien por su lado acaba de estafar a una mujer vendiéndole una gallina que supuestamente pone huevos de oro.

Con el contexto de la genialidad de Lope de Vega como el hilo que mueve todas las acciones, recrea la poesía del texto original y plantea la propia, mientras presenta la violencia y la desigualdad del momento desde una visión femenina.

NOMBRES DE COMBATE (CIUDAD DE MÉXICO)

Teatro de Quimeras

Dramaturgia y dirección: Martín López Brie

Reparto: Fernando Canek, José Carriedo, Gabriela Gallardo y Sofía Beatriz 

Teatro del Colegio Americano

Cuatro testimonios bastan para ayudar a reconstruir una historia familiar marcada por la violencia y por el teatro. Sobrevivientes de las dictaduras militares argentinas en los 60’s y 70’s, sus memorias nos ubican tanto en el camino internacional que tomaron como los hechos que cambiaron el destino de millones en el país sudamericano.

Las anécdotas nos hablan de la izquierda y derecha, de los movimientos políticos, de las ganas de cambiar las cosas y del perdón y la reunión de una familia dividida, todo a través de las herramientas del teatro documental, como video mapping, diapositivas y objetos activos.

 

SABUESO (SINALOA)

La Terca Teatro 

Dramaturgia, dirección, dispositivo escénico y actuación: Teresa Díaz del Guante 

La Estética Foro Escénico

A partir del testimonio de María Isabel Cruz Bernal, líder del grupo de búsqueda Sabuesos Guerreras, Teresa Díaz del Guante crea esta pieza escénica que nos presenta la investifación sobre la desaparición forzada en Sinaloa.

Aborda la historia del grupo desde la desaparición de Yosimar, hijo de la sra. María Isabel, a través de cuyos ojos vemos su viaje para buscarlo y enfrentarse al sistema de justicia mexicano.

 

FLORES ROJAS (GUERRERO)

De La Mancha Teatro 

Dramaturgia y dirección: José Uriel García Solís 

Reparto: Montserrat Hernández Ramírez, Xitlalli Tonantzin Hernández Quezada, Cuauhtémoc Astudillo Méndez, Luis Enrique Cortes Ávila

Teatro Alfonso Garibay

En medio de los campos de amapola en la sierra de Guerrero Luis espera que su madre llegue al refugio, mientras que su amiga, Citlalli, busca consolarlo diciéndole que ella se fue a la Luna. Así, el pequeño buscará una forma de poder emprender el vuelo al encuentro con su madre.

Flores Rojas presenta a la vez una denuncia a la violencia que se vive en esta región de sembradíos ilegales y abuso por parte de autoridades y crimen organizado por igual, a través de las aventuras y recuerdos de sus protagonistas.

 

RELATO (QUERÉTARO)

Aletheia Cuerpo Escénico y Mierda Bonita Producciones 

Dramaturgia y dirección: Bárbara Alvarado y Juan Carlos Franco 

Reparto: Bárbara Alvarado, Luis Galavíz, Diego Martínez Villa, Paulino Medina, Vera Rivas y Antonio Soria.

Teatro Isauro Martínez

La danza y el teatro se hermanan en esta puesta en escena para recordar la vida y muerte de Luis Alberto Alvarado, nacido en 1965 y quien se suicidó en 1996. Activista estudiantil y miembro del Consejo Estudiantil Universitario de la UNAM, inspiró a Bárbara, su sobrina, a seguir luchando por la autonomía universitaria, a la vez que su muerte marcó su vida y carrera.

Cinco hombres evocan su figura, convicciones y “abismos” a través de la voz y del movimiento, mientras tratan de darle sentido a la decisión que terminó con su vida y buscan una catársis que libere a Bárbara del yugo de su memoria.